sábado, 16 de noviembre de 2019

Impacto ambiental en veracruz



Impacto ambiental en el estado de Veracruz

Durante 2018 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) registró un total de 73 sitios contaminados distribuidos en 46 municipios veracruzanos, donde los eventos de contaminación fueron provocados, en su mayoría, por el manejo de residuos sólidos urbanos, así como hidrocarburos, actividades mineras, industrial, comercial y de emergencias ambientales, sin que hasta el momento existan trámites de conclusión de programas de remediación para pasivos ambientales en la entidad.
De acuerdo con informes de la Semarnat, Veracruz es la entidad con mayor presencia de sitios contaminados en modalidad de pasivos ambientales, de los cuales 42 tienen prioridad alta, 25 prioridad media y 6 prioridad baja, que suman un total de 73 de sitios contaminados y potencialmente contaminados.


Asimismo, de los 46 municipios en donde se ubican estos sitios contaminados, los que concentran mayores pasivos ambientales son Veracruz (6), Coatzacoalcos (4), Agua Dulce (4), Minatitlán (3) y Poza Rica (3), entre los cuales Minatitlán tiene en su totalidad sitios con alto nivel de prioridad por afectaciones de disposición de residuos sólidos urbanos, mezclados con residuos peligrosos y productos derivados del petróleo.
Los municipios que registran dos sitios contaminados son Nogales, Córdoba, Coacoatzintla, Papantla, Cazones, Álamo-Temapache, Tamalín, Jáltipan, Cosoleacaque, Ixhuatlán del Sureste y Vega de Alatorre.
Mientras que en Mariano Escobedo, Huiloapan, Ixtaczoquitlán, Cuitláhuac, Boca del Río, La Antigua, Xalapa, Coatepec, Naolinco, Jilotepec, Misantla, Rafael Delgado, Gutiérrez Zamora, Naranjos-Amatlán, Tierra Blanca, Otatitlán, Isla, Texistepec, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Las Choapas, Acula, Chacaltianguis, Amatitlán, Medellín de Bravo, Tlapacoyan, Tuxpan, Colipa, Juchique de Ferrer y Orizaba se registra un sitio contaminado.
Las fuentes contaminantes que han afectado al 22% de los 212 municipios veracruzanos han sido la disposición de residuos sólidos urbanos (54 sitios afectados por el manejo inadecuado de residuos), las actividades comerciales y de servicios (5), el área industrial (5), la extracción de petróleo y derivados (3), actividades mineras (3), un caso por emergencia ambiental, principalmente.


 MEDIDAS DEL IMPACTO AMBIENTAL
La Secretaría tiene como objeto reglamentar en materia de impacto ambiental las disposiciones de la Ley Número 62 Estatal de Protección Ambiental.

Son competencia de la Secretaría, las siguientes funciones:
I. Evaluar las manifestaciones de impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para realizar proyectos de obras o actividades;
II. Formular, publicar y poner a disposición del público los instructivos para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental y Estudio de Riesgo;
III. Solicitar la opinión de otras dependencias, instituciones y expertos en la materia en apoyo de las evaluaciones de impacto ambiental;
IV. En los casos en que se requiera llevar a cabo algún proceso de consulta pública, constatar que se realice con los lineamientos establecidos en la Ley;
V. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este reglamento, así como la observancia de las resoluciones previstas en el mismo, e imponer las sanciones y/o en su caso suspender la obra si no cuenta con el resolutivo de impacto ambiental y demás medidas de control y de seguridad necesarias, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables;
VI. Elaborar y mantener un padrón de prestadores de servicios en materia de impacto ambiental, el cual podrá proporcionar a quien se lo solicite, y
VII. Evaluar solicitudes de ingreso y refrendo en el padrón de prestadores de servicios en materia de impacto para dictaminar la viabilidad de las mismas.
 



sábado, 26 de octubre de 2019

SISTEMA AGRARIO

SISTEMA AGRARIO DEL ESTADO DE VERACRUZ



En el país existen 39 tribunales Unitarios agrarios, contando con el de Tuxpan, Veracruz. Este Tribunal Unitario Agrario no forma parte del Gobierno ni con el poder judicial, tiene un Tribunal Supremo Agrario y se compone por cinco magistrados.
El Tribunal Unitario Agrario su trabajo y objetivo es: apoyar a todas aquellas personas que no tienen y desean tener un título de sus terrenos o parcelas donde trabajan, ellos le llaman PREDIOS.
Las personas que necesitan regularizar su título de terreno, para llevar un juicio de preinscripción se necesita que vaya acompañado por dos testigos como mínimo para validar su parcela y que lo conozcan desde hace mucho tiempo, que sepan cuáles son los colindantes, cuanto terreno posee el señor, desde hace cuánto tiempo está trabajando su terreno, si alguna vez ha abandonado su parcela, si no tiene problemas con otras personas al cultivar la tierra, etc. son algunas de las preguntas que les hacen a los testigos para saber si realmente el terreno que reclaman es propio y es libre, esto se lleva a cabo dentro de una audiencia que se le denomina audiencia constitucional agrario.



En esta visita que realizamos al Tribunal nos tocó escuchar dos casos, el primero es de un señor que puso una demanda, pero al señor demandado murió, entonces el Tribunal ya no puede seguir con el juicio puesto que la persona está ausente. Se dejara al menos un tiempo.



 





El segundo caso es de un juicio de preinscripción, también el señor demando, el demandado no se presentó. Como el que demandó presento sus testigos y ellos contestaron correctamente a las preguntas que les hicieron entonces gano el juicio y se le concedió el titulo parcelario. Aunque no sabe firmar pero hubo alguien que lo apoyó, y su demanda fue aceptada.
Un alegato es cuando los testigos han declarado en favor del actor y el señor ha recibido y aceptado su título de parcela, dejándolo como dueño legítimo, es como narrar y pedir al Magistrado que tome en cuenta todas las pruebas ofrecidas y después de ello se dicta la sentencia.
Las sentencias agrarias las dicta el Magistrado de cada tribunal.