domingo, 29 de septiembre de 2019

Medios Ambientales

    

MEDIOS AMBIENTALES

El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende a los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.


            País
                   
                     Medio Ambiental

Japón

Estos grandes logros del Japón están muy relacionados con reformas legales realizadas a partir de los años ochenta, que llegan a su cúspide en 1993 con La ley Básica del Ambiente y Leyes Relacionadas que incluyen la restricción de emisiones industriales; responsabilidad en la fabricación de productos; utilización de la tierra y de basuras; la mejora de la conservación de energía; la promoción del reciclaje; el arreglo de los programas de control ambiental y de contaminación; y las correspondientes sanciones para los infractores.

Noruega

Noruega, concienciada de la situación se plantea gracias a su flamante primer ministro “qué pasaría si dejáramos de usar combustibles fósiles hoy”. Por ello, el país decide abandonar de forma total y absoluta la explotación y distribución de combustibles fósiles y gas para dedicarse sólo a producir energía de forma sostenible.
Las reacciones son extremas. Los noruegos se muestran ilusionados ante un futuro más verde (aunque haya algunos detractores), mientras que los europeos se muestran alarmados. Tratan de todas formas hacer recapacitar a los líderes del país escandinavo y, al no lograrlo, asumen medidas extremas: pactan con Rusia para que ocupe el país y reestablezca los suministros.

Canadá

Canadá parece haberse convertido en la vanguardia de la defensa ambiental. El pasado 16 de diciembre, el primer ministro canadiense, Jean Chrétien, dio un giro de 180 grados a su política ecológica y ratificó el Protocolo de Kyoto, alejándose así de la postura de Estados Unidos, tan letal para la salud del planeta. El mes pasado, Chrétien ponía la guinda al pastel de la ecología canadiense con el anuncio de la creación en cinco años de diez nuevos parques naturales y cinco áreas de conservación marina. Sin duda, Canadá es en la actualidad un ejemplo mundial a seguir.

Brasil



Como país en desarrollo, Brasil defiende también la necesaria conciliación entre la conservación del medio ambiente, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico. Esta visión, consolidada en el concepto de desarrollo sostenible, ha llevado a resultados expresivos en Brasil, como la caída en las tasas de deforestación forestal, la expansión de las matrices energéticas limpias y el aumento de la producción y de la productividad agrícola.

Argentina



El Área promueve la articulación de las dimensiones social, ambiental y económica en los proceso de desarrollo, impulsando la sostenibilidad, la mitigación de los efectos del Cambio Climático, la lucha contra la pobreza, la valoración de los servicios ecosistémicos; el uso de energías alternativas, etc. En este marco el PNUD apoya ila creación y el fortalecimiento de capacidades a nivel estatal, empresarial y comunitario para la aplicación de acuerdos intersectoriales e internacionales tendientes a la transformación de actividades que afecten o puedan afectar negativamente el ambiente natural y humano

Nueva Zelanda


Nueva Zelanda tiene una biota notable y aproximadamente el 75% de las especies son endémicas. Sus recursos naturales, en el pasado abundantes, han estado bajo presión desde la primera colonización conocida de seres humanos, con la llegada de los antepasados de los maoríes. La cultura europea aceleró el declive de muchas especies, diezmó casi todos los bosques de kauri y acabó con especies que habían sido abundantes como el moa, un ave gigantesca similar al avestruz. La mayoría de los bosques originales de Nueva Zelanda han desaparecido y la superficie de bosque del país ronda ahora el 30,7%, si bien gran parte de ella ha sido poblada con coníferas importadas tanto en bosques comerciales como en zonas de malezas. Nueva Zelanda genera el grueso de su energía a partir de recursos hidroeléctricos debido a sus numerosas corrientes de montaña.



Alemania

 El gobierno alemán ha designado una comisión para la salida del carbón. Esta sugirió en enero que a más tardar en 2038, Alemania debería poder eliminar el uso del carbón.
El apoyo, por parte de la población para la transición energética y expansión de las energías renovables, ha sido muy grande durante años, en Alemania. Según el último estudio sobre conciencia ambiental de la Agencia Alemana de Medio Ambiente (UBA), el 92 por ciento de la población apoya la expansión de la energía solar y eólica y la salida de la energía nuclear (79 por ciento).

Suiza


 En cuanto a las cifras, Suiza alcanza el 95,5% en el indicador general de actuaciones medioambientales. La cifra sube hasta el 98,9% en el índice de reducción de los efectos medioambientales en la salud. El de la vitalidad del ecosistema es de un 92,1%.
La gestión medioambiental en el país ha sufrido una gran mejora ya que en 2006 –fecha de publicación del estudio anterior - apenas ocupaba el puesto 16, lejos de Nueva Zelanda, que era la primera. Unas progresos concentrados, especialmente, en materia forestal y respecto al nivel de emisiones de ozono.

Francia


Francia posee una fauna muy variada y aproximadamente el 40% de las especies vegetales de Europa existen en este país. Alrededor de una cuarta parte de Francia se encuentra cubierta por bosques y montes arbolados, y cerca del 11,7% (1997) de la superficie del país está protegida. Algunos bosques han sufrido los efectos de la lluvia ácida. Francia firmó el Convenio sobre el Patrimonio de la Humanidad en 1975 y ratificó el Convenio de Ramsar sobre zonas húmedas, en 1986. Además, pertenece a los acuerdos internacionales sobre contaminación atmosférica, cambios climáticos, capa de ozono, residuos peligrosos, vertido de residuos al mar, contaminación naval, vida marina, especies en peligro de extinción, madera tropical y caza de ballenas.


Corea del Sur






La educación medioambiental en el país asiático se realiza con la participación directa de los dos ministerios relacionados con su nombre, es decir, con el de Educación y Medioambiente.
Su objetivo es promover la formación de niños y jóvenes en funciones, actitudes y valores que tiendan a preservar el medioambiente desde sus propias comunidades y participar de iniciativas de desarrollo sostenible que impulsa el gobierno.

Portugal


La energía eólica cubrió el 22,2 % del consumo total de electricidad en Portugal; la energía de biomasa, el 5,3%; la energía hídrica, el 2,8%; y la energía solar, el 0,98 %, según los mismos dados.
"El punto fuerte de Portugal ha sido la contribución de las renovables en la producción de energía eléctrica, mientras que los puntos débiles continúan siendo la reducción del consumo y de la eficiencia energética"

Costa Rica



Si bien el país ha sido un ejemplo para el mundo al revertir la deforestación y duplicar su cobertura forestal de un 26% en 1984 a más de un 52% este año, hoy en día un 20% de las 4.000 toneladas de residuos sólidos que se producen diariamente no se recolectan y acaban siendo parte del paisaje de ríos y playas costarricenses.
Esta realidad no solamente afecta a Costa Rica, sino al mundo entero. Se estima que de seguir los patrones de consumo actuales, para el 2050 habrá más plástico en nuestros océanos que peces —medidos en peso—. Por tal razón hemos iniciado el camino para convertir a Costa Rica en una zona libre de plástico de un solo uso.

Venezuela





Vivimos en sociedades en las que quienes se interesan por la protección del medio ambiente, representan una minoría y Venezuela no es la excepción. Con ecosistemas en peligro, debido a la carencia de políticas públicas adecuadas, la vida animal, vegetal y humana, sufre los embates del cambio climático global.

sábado, 21 de septiembre de 2019

MEDIO AMBIENTE


GESTION DEL TERRITORIO

La gestión sostenible del territorio comprende el conocimiento integral del territorio (urbano, rural, natural y litoral) y su medio ambiente, las actividades económicas, las actividades de los ciudadanos, y las interacciones entre ellos. Por tanto, a la incidencia de factores económicos, legislativos, y sociales (frecuentemente con intereses diferentes y, en ocasiones, contrapuestos), se une la necesidad de conocimiento e innovaciones tecnológicas que respondan eficazmente a las problemáticas planteadas en los diversos ámbitos desde un punto de vista integral. Además, los cambios en las conductas humanas y en las prácticas de ges-tión de recursos deben adaptarse y rediseñarsecontinuamente para lograr el objetivo básico del desarrollo sostenible. En este contexto el país juega también un papel importante como indicador visible de salud medioambiental y de la gestión medio ambiental que se está llevando a cabo. Asimismo, La gestión sostenible del territorio pivota en dos medios que conviven de forma habitual en nuestro País interaccionando de forma permanente. Se trata del medio natural (o seminatural) y del medio construido. El primero se caracteriza principalmente por no haber sufrido alteraciones entrópicas importantes, manteniendo su identidad en cuanto a ecosistemas naturales y agro ecosistemas se refiere y el segundo se refiere a un medio prácticamente entropezado en su totalidad cuyos usos se han orientado principalmente a dar servicio a los ciudadanos y sus necesidades. Ambos medios conviven de una forma natural y habitual en el País Vasco, en forma de espacios naturales protegidos, asentamientos urbanos, zonas rurales, zonas industriales integradas en las anteriores o formando entidades por sí mismas en parques industriales, etc.


DEFINICIONES DE MEDIO AMBIENTE


1.      Para Gabriel Quadri, el término “medio ambiente” se refiere a diversos factores y procesos biológicos,  ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y  hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional

2.    Edgar González-Gaudiano afirma que el medio ambiente son todos aquellos factores que nos rodean (vivientes y no vivientes) que afectan directamente a los organismos (como nosotros).Como podemos ver, el ambiente es un concepto muy amplio y globalizador que incluye prácticamente todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos. Asimismo, una de las principales características del ambiente es su dinamismo, es decir, que se encuentra en permanente transformación.

3.    Ramon Margalef decía que él no entendía en eso del medio ambiente. Por una parte, estaba persuadido de que lo que nuestras administraciones llaman medio ambiente era ecología de pala y escoba, depuradoras, residuos, reciclaje. Las partidas presupuestarias del Ministerio o cualquier Consejería o Regiduría de Medio Ambiente muestran que, en efecto, casi todo el dinero se gasta en este tipo de temas, en los que, desde luego, Margalef no era un experto y jamás deseó serlo. No es que negase su importancia, tan evidente como la necesidad de hacer alcantarillas. Simplemente, él no se dedicaba a hacer alcantarillas. Naturalmente, en su autoexclusión había algo más que ignorancia de los aspectos más prácticos de la gestión ambiental. Había una crítica a este concepto reduccionista de medio ambiente que domina el panorama oficial. Cuando rechazó el Premio Nacional de Medio Ambiente, alegó, además de desconocimiento del tema, su desacuerdo profundo con el modo que tenían las administraciones de aproximarse al medio ambiente. Porque Margalef sabía que el medio ambiente no era sólo cuestión de pala y escoba, sino de la posición y el comportamiento del hombre en la Biosfera. Y justamente es porque veía el problema en una dimensión mucho más amplia por lo que se rebelaba contra la mezquindad de los planteamientos oficiales, incapaces de aumentar los conocimientos y la reflexión sobre el mundo.

4.    El medio ambiente es un conjunto equilibrado de elementos que engloba la naturaleza, la vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en un espacio y tiempo determinado.

5.    Es el área condicionada para la vida de diferentes seres vivos donde se incluyen elementos naturales, sociales, así como también componentes naturales; como lo es el suelo, el agua y el aire ubicados en un lugar y en un momento específico.



              DEFINICION PERSONAL DE MEDIO AMBIENTE
     
     Por mi parte el medio ambiente está relacionado a los cambios físicos, químicos y biológicos en la cual los seres humanos se relacionan. En nuestro caso particular como seres humanos están todos aquellos factores  sociales y culturales que influyen cotidianamente en nuestra vida. Así mismo no solo es medio ambiente lo natural que nos rodea, sino que también lo artificial